Among Us - LauncherFenix

Inicio

LauncherFenix es un launcher gratuito para Minecraft también conocido como «launcher pirata». Se trata de un gran sustituto del launcher oficial. No solo permite acceso Premium al juego, sino que también, ofrece acceso No-Premium, lo que te permitirá jugar a Minecraft gratis. Además, incluye muchas herramientas que te facilitarán tareas como la instalación de mods, cambio de texturas (skin, capa, elytra), entre otras opciones.

Para poder iniciar el juego, lo único que necesitas es este launcher, que podrás descargar desde la sección Descargas, y debes asegurarte de poseer, preferiblemente, la versión 1.8 de Java, la cual podrás descargar desde su página oficial www.java.com.

El LauncherFenix posee tres tipos de acceso: Premium, LauncherFenix y No-Premium. El tipo «Premium» es para aquellos que compraron el juego o poseen una copia original. El tipo «LauncherFenix» les permitirá iniciar sesión en el launcher con su cuenta de esta página, lo que les brindará acceso a opciones como el cambio de skin/capa desde el mismo launcher. Y por último, el tipo «No-Premium» que no requiere de ninguna cuenta, solo ingresas el nombre con el que deseas jugar y ya podrás ingresar al juego. Los tipos de cuentas «LauncherFenix» y «No-Premium», te permitirán jugar a Minecraft gratis.

Este launcher está destinado a todas las personas que desean jugar Minecraft, tanto premiums como no-premiums, y busca facilitar tareas comunes mediante herramientas que no posee el launcher oficial. El launcher se encuentra en continua actualización por lo que se irán agregando nuevas funciones y herramientas según se vean necesarias, al mismo tiempo que se solucionarán los bugs y errores que se presenten. Si realmente te gusta el juego y tienes la posibilidad de comprarlo, ¡hazlo! puedes adquirirlo desde la página web oficial de Minecraft; adquiriendo una cuenta premium podrás acceder a los servidores exclusivos, y recuerda, siendo usuario premium también podrás seguir utilizando este launcher y disfrutando de sus herramientas gratuitas!

¡No esperes más, descárgalo y compártelo con tus amigos!

Compártelo
340.714 Comentarios
  1. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    Algoritmos y Crecimiento de las Funciones.
    1 Algoritmos.
    Cuando ejecutamos un programa sobre una gran cantidad de datos, debemos estar seguros
    que el programa termina en plazo razonable. Esto es independiente del lenguaje de programación utilizado, compilador/interprete/maquina_virtual utilizada y la metodología utilizada
    ( si es procedimental u orientada a objetos).
    ¿Que es un Algoritmo? A esta altura sabemos por intuición que es, pero hay que decirlo.
    Algoritmo: Un algoritmo es aquel procedimiento computacional bien definido, que toma
    o setea valores como entrada y produce un valor como salida. De este modo es una secuencia de pasos computacionales que transforman una entrada en una salida. También
    se puede ver como una herramienta para resolver un problema computacional bien
    definido. La declaración del problema especifíca, en general, los términos que se desean
    para la relación Entrada/salida. Los algoritmos describen el procedimiento computacional
    específico para lograr que se relacionen la Entrada con la Salida.
    El algoritmo tiene propiedades que lo hacen ver mejor/peor según el problema y circunstancia.
    ¿Que es un Problema? Es la definición de un objetivo de llevar una circunstancia actual
    a otra. Por ejemplo: La ordenación es un problema si se puede definir formalmente el
    objetivo de llevar la entrada a una salida deseada.
    Definición formal del problema de ordenación:
    Entrada: Una secuencia de n números (a1, a2, …, an).
    Salida: Una permutación (reordenación) (a
    0
    1
    , a0
    2
    , …, a0
    n
    ) de la secuencia de entrada.
    Tal que: a
    0
    1 ≤ a
    0
    2 ≤ …, ≤ a
    0
    n
    .
    Si el input es (31; 41; 59; 26; 41; 58), el algoritmo retorna (26; 31; 41; 41; 58; 59).
    Esa entrada en especial, para el problema, se llama instancia del problema de ordenación.
    Se llama instancia de un problema a una entrada particular del problema que satisface
    cualquier obligación impuesta en la declaración del problema.
    Un algoritmo es correcto, si para toda instancia del problema, termina con la respuesta
    correcta como salida. El algoritmo correcto resuelve el problema computacional.
    Un algoritmo es incorrecto, si no termina nunca para algunas instancias de entrada,
    o si terminar con un valor incorrecto como respuesta para algunas instancias de entrada.
    Contrario a lo que usted espera, un algoritmo incorrecto puede ser util, si controlamos su taza de error.
    Suponga que tiene la computadora con velocidad infinita y la memoria infinita.
    ¿Para que perder el tiempo leyendo esto?
    Esto le sirve para demostrar que su método de solución termina y que además el resultado
    es correcto. Si posee la computadora con rapidez infinita cualquier método correcto basta.
    Probablemente quiera estar en los margenes de «las buenas practicas de la ingeniería del
    software» (diseñado, implementado y documentado, y cobrado por el trabajo realizado), pero
    implementando el método más sencillo casi siempre. Las computadoras pueden ser rápidas,
    pero no infinitamente rápidas. La memoria puede ser mucha, pero no infinita. El tiempo de
    computo es por lo tanto una limitación de la fuente, y ocupa espacio en memoria. Programe
    sabiamente para que los algoritmos sean eficientes en términos de tiempo y espacio.
    4
    2 Análisis de los Algoritmos.
    Sabemos que nuestro algoritmo funciona. El Análisis de los Algoritmos es determinar los
    recursos que consume.
    Los recursos que consume los algoritmos son:
    • Tiempo = Tiempo usado para resolver el problema.
    • Espacio = Cantidad de memoria utilizada para resolver el problema.
    El tiempo y el espacio están en función del tamaño del problema, llamado también tamaño
    de entrada . El Análisis de los Algoritmos se concentra en el tiempo.
    El tamaño de entrada(..es..) depende del tipo de problema que se estudie:
    • Es el numero de elementos de entrada (por ejemplo en la ordenación).
    • Es la tupla de variables, donde la cantidad de cálculos a realizar esta en función del
    valor de cada variable.
    ¿Cómo es el análisis del tiempo?
    Análisis de los Algoritmos tiene que ser independiente de la tecnología usada. A lo que me
    refiero es que no vamos a decir: Sobre un pentium M, con X código en C, tardamos 15 minutos
    en clasificar un archivo de 1 MegaByte sobre una Tabla Hash de 65mil entradas.
    Ser independiente de la tecnología usada porque:
    • Las instrucciones por segundo de los microprocesadores son diferentes. Por
    eso no se puede medir en función con el tiempo que tarda. La medición Wall time, marca
    el tiempo transcurrido en el reloj de pared y se emplea solo para testing de requisitos
    no funcionales, etc.
    • Los microprocesadores tienen sets de instrucciones diferentes, arquitecturas
    diferentes, compiladores diferentes. Con esto descartamos la cantidad de instrucciones realizadas en asembler.
    Se usa un análisis matemático asintótico sobre el crecimiento del algoritmo.
    El running time de un algoritmo es el numero de operaciones primitivas o pasos
    que se van a ejecutar. El running time depende de la magnitud del tamaño de la entrada.
    Este análisis nos permite predecir cuanto tardara nuestro algoritmo para un tamaño de entrada mayor, al conocer el factor de crecimiento del running time.
    De esta forma podemos comparar la relativa performance de algoritmos alternativos, en
    caso de tenerlos y poder elegir en base a un poderoso fundamento, porque el running time
    depende de la eficiencia del algoritmo.
    No se puede mejorar el running time de un algoritmo en la fase de implementación, sin
    cambiar al algoritmo. La filosofía de la materia dice: Mejore el algoritmo, no el código.
    5
    3 Crecimiento.
    Consta de dos partes: Calculo del running time del algoritmo y establecer un limite para
    poder usarlo para la predicción factor de crecimiento del tiempo del algoritmo.
    El calculo del running time es el conteo de pasos elementales, tomando cada paso como de
    tiempo constante y que vale el mismo tiempo cada paso. En tras palabras, podemos representar la cantidad de pasos que realiza un algoritmo en función del tamaño de la entrada. En la
    literatura es la función T(N).
    3.1 Notación Asintótica
    El calculo del running time no da una expreción matemática que nos interese.
    Las causas son:
    • Los coeficientes de los términos no se conservan al cambiar la maquina ejecutora.
    • Generalmente no se trabaja para tamaños de problema pequeños, por lo que los coeficientes de los términos no son importantes, tampoco los términos no dominantes.
    • Para un tamaño de entrada suficientemente grande, es el que más repercute en el valor
    final
    El índice de crecimiento de las funciones nos indica quien converge al infinito de forma
    más rápida, en otras palabras establece un orden relativo entre las funciones, mediante la
    comparación de terminos dominantes.
    El término dominante de la función, es el índice de crecimiento, los términos inferiores al
    dominante se ignoran, la constante multiplicativa del termino dominante también se ignora.
    Hacemos de cuenta que los términos inferiores valen cero y la constante multiplicativa del
    término dominante vale uno.

  2. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    3.2 Ejemplos de calculo de T(N)
    Supongamos que en un lenguaje x tenemos:
    for j=1 to n:
    …a=a+1;
    ¿Cual es la función T(N) de nuestro corto algoritmo?
    Si c1 es lo que tarda for j=1 to n: (comprobación e incremento e incremento solo)
    y c2 es lo que tarda a=a+1;
    Como for j=1 to n: se ejecutara n+1 veces, y
    a=a+1; se ejecutara n veces, Tenemos:
    T(N) = c1(N + 1) + c2N = (c1 + c2)N + c1
    ¿Cual es el orden de crecimiento de nuestro corto algoritmo?
    Los términos no dominantes valen 0 y las constantes valen 1.
    Reformulando T(n), queda:
    T(N) = N: el orden de crecimiento es Lineal.
    Supongamos que en un lenguaje x tenemos:
    for i=1 to n:
    …for j=1 to n:
    ……a=a+1;
    6
    ¿Cual es la función T(n) de nuestro corto algoritmo?
    Si c1 es lo que tarda for i=1 to n: (comprobación e incremento e incremento solo)
    , c2 es lo que tarda for j=1 to n: (comprobación e incremento e incremento solo)
    y c3 es lo que tarda a=a+1;
    for i=1 to n: se ejecutara n+1 veces,
    for j=1 to n: se ejecutara (n+1)*n veces,
    a=a+1; se ejecutara n*n veces
    por lo que T(N) = c1(N + 1) + c2(N + 1)N + c3NN = (c3 + c2)N2 + (c1 + c2)N + c1
    ¿Cual es el orden de crecimiento de nuestro corto algoritmo?
    Los términos no dominantes valen 0 y las constantes valen 1.
    Reformulando T(n), queda T(N) = N2
    , el orden de crecimiento es cuadrático.
    Supongamos que en un lenguaje x tenemos:
    for i=1 to n:
    …for j=i to n:
    ……a=a+1;
    ¿Cual es la función T(n) de nuestro corto algoritmo?
    Si c1 es lo que tarda for i=1 to n: (comprobación e incremento e incremento solo) ,
    c2es lo que tarda for j=i to n: (comprobación e incremento e incremento solo) y
    c3es lo que tarda a=a+1;
    for i=1 to n: se ejecutara n+1 veces,
    for j=i to n: se ejecutara (n+1)n
    2
    veces,
    a=a+1; se ejecutara 1 + n +
    (n+1)n
    2
    veces
    por lo que T(N) = (c1 + c2) + (c1 +
    3
    2
    c2 +
    1
    2
    c3)N +
    1
    2
    (c2 + c3)N2
    ¿Cual es el orden de crecimiento de nuestro corto algoritmo?
    Los términos no dominantes valen 0 y las constantes valen 1.
    Reformulando T(n), queda T(N) = N2
    , el orden de crecimiento es cuadrático!
    -fin de ejemplos- 🙂

  3. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    3.3 Notación asintótica (eficiencia asintótica)
    Recapitulando la matemática, teníamos algo llamado asíntotas, las cuales nos imponían un
    limite horizontal o vertical en el plano cartesiano. Del cual nos acercábamos mucho pero
    nunca lo tocábamos. Aquí la asíntota es una función, de esta manera logramos un estudio de
    la eficiencia mediante asíntotas. Mejor asíntota, mejor certeza.
    El siguiente gráfico fue copiado desde el libro de Cormen, porque ilustra como una función
    g(n) trabaja como asíntota de la función f(n).
    La notación-O (big o), sirve para dar una cota superior para el crecimiento de nuestro
    algoritmo, esta afirma que hay un punto n0, tal que para los valores n después de este punto,
    el valor múltiplo de la función g(n) supera o esta en el mismo orden que nuestro algoritmo
    f(n), es decir que:
    Existe un c y un n tal que 0 ≤ f(n) ≤ cg(n) para todo n0 ≤ n .
    7
    Y lo representamos como: f(n) = O(g(n)).
    Matemáticamente podemos acotar f(n) con un orden muy superior, pero no hacemos eso,
    porque queremos saber cuanto tardará nuestro algoritmo con el calculo más justo que podamos.
    La notación-Ω (notación omega), sirve para dar una cota inferior para el crecimiento
    de nuestro algoritmo, esta afirma que hay un punto n0, tal que para los valores n después de
    este punto, el valor múltiplo de la función g(n) esta en un orden inferior o esta en el mismo
    orden que nuestro algoritmo f(n), es decir que:
    Existe un c y un n tal que 0 ≤ cg(n) ≤ f(n) para todo n0 ≤ n .
    Y lo representamos como: f(n) = Ω(g(n)).
    La notación-Θ (notación theta), sirve para dar una cota superior e inferior para el
    crecimiento de nuestro algoritmo, esta afirma que hay un punto n0, tal que para los valores
    n después de este punto, un valor múltiplo de la función g(n) esta en el mismo orden que
    nuestro algoritmo f(n), es decir que:
    Existe un c1 , c2 y un n tal que 0 ≤ c1g(n) ≤ f(n) ≤ c2g(n) para todo n0 ≤ n .
    Y lo representamos como: f(n) = Θ(g(n)).
    La notación o-chica, sirve para dar una cota estrictamente superior para el crecimiento
    de nuestro algoritmo.
    esta afirma que hay un punto n0, tal que para los valores n después de este punto, un
    valor múltiplo de la función g(n) esta en un orden superior a nuestro algoritmo f(n), es decir
    que:
    Existe un c y un n tal que 0 ≤ f(n) < cg(n) para todo n0 ≤ n .
    limn→∞
    f(n)
    g(n) = 0
    Y lo representamos como: f(n) = o(g(n)).
    La notación ω, sirve para dar una cota estrictamente inferior para el crecimiento de
    nuestro algoritmo.
    esta afirma que hay un punto n0, tal que para los valores n después de este punto, un
    valor múltiplo de la función g(n) esta en un orden inferior a nuestro algoritmo f(n), es decir
    que:
    Existe un c y un n tal que 0 ≤ cg(n) < f(n) para todo n0 ≤ n .
    limn→∞
    f(n)
    g(n) = ∞
    Y lo representamos como: f(n) = ω(g(n)).
    Aclaración de notación: En notación O, el igual ’=’ se debe leer como ’ES’. T(n) =
    O(F(n))0
    se debe leer como T(n)esO(F(n)).
    3.4 ejemplo de notación asintótica
    El algoritmo insertion-sort crece T(n) = n
    2
    , para ordenar n elementos hace n
    2 operaciones.
    El algoritmo merge-sort crece T(n) = nlog(n), para ordenar n elementos hace nlog(n)
    operaciones.
    Esto significa que para n pequeños combine insertion-sort pero para casos grandes es
    mejor merge-sort.
    Si n=1000, insertion-sort hace 1 millon de pasos, y mere-sort 3 mil.
    Tenemos 2 computadoras:
    • A (la rápida) 10 billones instrucciones
    segundo .
    • B (la lenta) mil millones instrucciones
    segundo .
    A, esta ordenando un arreglo de 10 millones de números mediante insertion-sort. Con el
    mejor programador del mundo , por lo que implementa al algoritmo insertion-sort con un
    running time T(n) = 2n
    2
    . B, esta ordenando un arreglo de 10 millones de números mediante
    merge-sort. Con pepe, que aprendió ayer a programar con un compilador que esta seteado
    para no optimizar, por lo que lo implementa mere-sort con dificultad con un running time
    T(n) = 50nlog(n).
    ¿Quien ganara? A es 1000 veces más rapida que B, en poder de computo. A tiene mejor
    programador que B.
    Pero el ganador es B:
    8
    A tarda: 2(107
    )
    2
    10billones = 20segundos.
    B tarda: 50(107
    ) log 107
    milmillones = 11.62674 segundos.

  4. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    Recursividad
    4 Probar matemáticamente que un bucle funciona:
    loop invariant:La invariante de un bucle es una declaración de las condiciones necesarias
    que se deben cumplir a la entrada de un bucle, esa condición se cumplirá para cada iteración
    del bucle.
    (aqui los arreglos y vectores comienzan en 1, no en 0)
    INSERTION-SORT(Array)
    1 for j=2 to A.length
    2…key = A[j]
    3…// hay que insertar A[j] en la secuencia ordenada A[1,2,…,j-1].
    4…i = j-1
    5…while i > 0 and A > key
    6……A[i+1] = A
    7……i = i – 1
    8 …A[i+1] = key
    Aquí la invariante del bucle es que la secuencia A[1,..,j-1] debe estar ordenada antes de
    entrar en el bucle en 5.
    Debemos probar que el bucle funciona, esto es parecido a probar una propiedad matemática
    funciona y se mantiene mediante inducción matemática.
    Tiene 3 reglas para saber si el algoritmo es correcto sobre el invariante (loop
    invariant):
    • R1-Inicialización: El invariante es verdadero antes de la primera iteración del bucle.
    • R2-Mantenimiento: El invariante es verdadero antes de una iteración y verdadera antes
    de la próxima iteración. La propiedad funciona para el inicio y funciona durante cada
    iteración del bucle.
    • R3-Terminación: Cuando termina el bucle, el invariante verdadero nos muestra si el
    algoritmo es correcto.
    Ejemplo:
    • R1-para INSERTION-SORT: vale porque hay un solo elemento el cual si o si esta ordenado.
    • R2-para la INSERTION-SORT: vale porque se va ordenando de a sub-arreglos gracias
    al for principal que preserva el invariante.
    • R3-para la INSERTION-SORT: cuando el bucle for termina, j es mayor al largo del
    arreglo. El sub-arreglo A[1,2…,n] consiste en sus elementos originales pero ordenado .

  5. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    Vaya sorpresa la que me encontré ._.

  6. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    Ahora si me suicido

    • Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

      Al menos dream lite me sirvió de algo

  7. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    Alguien que me pegue un tiro

  8. Avatar ItzCaoniXPikaniX @ItzCaoniX

    Fenix si lees esto, podes banear a TKieroCogeriNaty?

    • Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

      Esta pagina esta mal estructurada B(

  9. Avatar Kayzto2Kayzto2 @Kayzto2

    Roleplayv23.aternos.me un server survival version 1.16.3 cuanta con stafffs activos miembros activos etc, buscamos staffs !!!!

  10. Avatar Busco_noviaTKieroCogeriNaty @Busco_novia

    >:vVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

Deja una respuesta